Genero periodístico (de opinión)
Genero periodístico (de opinión)
El periodismo de opinión es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación de pensamiento de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema. El origen de la opinión es la búsqueda de las causas de los hechos.
Casi siempre se da para conocer la opinión de un suceso directamente relacionado con un medio o con una fuente con exactitud, se utiliza para una respuesta compleja y detallada.
Los géneros periodísticos de opinión son 5 siendo los siguientes:
- Editorial
- Articulo
- Comentario o columna
- Critica
- Cartas al director
en la siguiente pagina se explicaran mas a fondo cada una de ellas con conceptos de autores conocidos
Editorial
todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.
Según Marín, C. (2003). Manual de periodismo “el género mediante el cual una publicación da a conocer sus puntos de vista sobre un acontecimiento de interés actual”
Carlos Marín se enfoca principalmente en explicar que el editorial es un genero que da a explicar puntos de vista importantes sobre un acontecimiento que se este viviendo en el presente y da su propia opinión relevante hacia un publico que espera con ansias cada detalle.
Según Donado, D. A. (2005). De la información a la opinión. Los géneros periodísticos."Algunos autores consideran que el editorial no es un género sino más bien, un mero avatar del análisis, aunque con personalidad propia"
Según explica Donado, muchos autores considera que el editorial no es un genero propio si no un análisis mas a fondo de una noticia pero con una personalidad propia que abunda y atrae al publico quien lo lea, así atrayendo a muchos espectadores interesados en el tema sin poder separarse de la lectura.
Articulo
Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.
Según Torres, Raúl Fabricio (2006) El articulo periodístico "El articulo ideal es aquel que no se encierra; es aquel que desde un grato estilo literario nos permite asomar a distintos enfoque de un mismo autor, donde se percibe la profundidad del pensamiento, el aflorar de ideas y hasta algún toque de buen humor. Es el articulo que se lee, se relee y se comenta"
Como explica Torres, un articulo ideal es el que no se encierra, si no explora muchos ámbitos de opinión literaria, se percibe con profundidad el hecho y hace que las personas lean, relean y comenten el articulo que acabaron de visualizar.
Según Gonzalo Martín Vivaldi (1973) Géneros periodísticos "Escrito de muy vario y amplio contenido, de varia y muy diversa forma , en el que se interpreta, valora o explica un hecho o una idea de especial transcendencia, según la convicción del articulista"
Según explica Gonzalo, el articulo tiene variedad y amplitud de contenido en diferentes formas, en el cual puede ser interpretativo, de valor o explicativo de un hecho que a marcado algún momento del presente, aunque tiene que ver mucho como lo hace el escritor que lo esa haciendo.
Columna
La columna es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista diferente al editorial.
La columna es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista diferente al editorial.
Según Moreno Espinosa, Pastora, (2000) Géneros para la opinión "La columna es un género de solicitación de opinión con un amplio arraigo en la historia de la prensa mundial. Ha representado el estandarte de un periodismo de ideas,
muy crítico y de una excelente calidad literaria,"
Según Moreno, la columna siempre a sido un genero de opinión con un amplio arraigo en la prensa mundial con un pasado firme y un presente mas que excelente, siempre a representado el periodismo de ideas, demasiado critico y con excelentes calidades literarias y de redacción.
Según Carlos Marín (1986) Manual del periodismo "Da a conocer varios hechos cuya transcendencia no los hace merecedores de un sitio independiente en la publicación. Sintetizadas, esas informaciones se presentan en bloque para dar cuenta de los principales acontecimientos de la semana o de la quincena , o para dividir por tema o especialidad, breve mente, asuntos públicos"
Según Marín la columna esta sintetizada para poder entrar en una pagina, siempre están sintetizadas porque no se hacen merecedoras de una pagina propia.
Critica
La crítica periodística cumple tres funciones simultaneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas.
Segun Grijelmo Alex (2007) Estilo del periodista "El encargado de realizar una crítica periodística debe ser exigente consigo mismo en cuanto a su ética profesional. No puede dejarse influir por debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística, ni por exceso ni por defecto"
El encargado de realizar la critica debe ser neutral y exigente consigo mismo para poder valorar su ética profesional no debe dejarse influir por sus debilidades o juicios morales y ser justo durante la realización de ella.
Según Martínez Albertos (1974) Redacción periodística "En sus orígenes, la crítica periodística era un género propio de la prensa escrita diaria. Pero, posteriormente, las páginas de las revistas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como en los suplementos culturales semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad."
Como se explica era de origen escrito pero poco a poco fue evolucionando a otras bases en la cual se a ido desarrollando mas fuertemente y con mas dureza durante esta evolución.
Cartas al director
Es una sección tradicional, en que los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente sobre cualquier materia, formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como se supondrá, posee un variado estilo (según el emisor) y una gran brevedad. Sólo tiene como límites la extensión y el respeto a las personas.
Segun Caicuya M. (2003) Replica del autor "Son breves comentarios en acuerdo o desacuerdo con aspectos contenidos en los trabajos publicados y que pueden estar relacionados con: conceptos, metodologías, interpretaciones, resultados, etc., sobre artículos publicados en la revista."
Las cartas permiten intercambiar ideas y opiniones entre autores y lectores de la revista, siendo esta actividad tan interesante como el artículo original desencadenante del intercambio de correspondencia.
Según García (1988) F. ¿Usamos los temas exactitud, valides, precisión, reductibilidad, y fiabilidad? Una propuesta para discusión."Las cartas tienen gran importancia y a pesar de ser un formato de publicación menor, se rigen por el mismo sistema de arbitraje externo al que se someten el resto de los artículos recibidos en el editorial. En todos los casos los autores de los artículos a quienes va dirigida la carta, pueden responder y argumentar los aspectos señalados en las cartas. "
Ejemplo de géneros periodísticos de opinión
1.editorial:
La crítica periodística cumple tres funciones simultaneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas.
Segun Grijelmo Alex (2007) Estilo del periodista "El encargado de realizar una crítica periodística debe ser exigente consigo mismo en cuanto a su ética profesional. No puede dejarse influir por debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística, ni por exceso ni por defecto"
El encargado de realizar la critica debe ser neutral y exigente consigo mismo para poder valorar su ética profesional no debe dejarse influir por sus debilidades o juicios morales y ser justo durante la realización de ella.
Según Martínez Albertos (1974) Redacción periodística "En sus orígenes, la crítica periodística era un género propio de la prensa escrita diaria. Pero, posteriormente, las páginas de las revistas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como en los suplementos culturales semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad."
Como se explica era de origen escrito pero poco a poco fue evolucionando a otras bases en la cual se a ido desarrollando mas fuertemente y con mas dureza durante esta evolución.
Cartas al director
Es una sección tradicional, en que los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente sobre cualquier materia, formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como se supondrá, posee un variado estilo (según el emisor) y una gran brevedad. Sólo tiene como límites la extensión y el respeto a las personas.
Segun Caicuya M. (2003) Replica del autor "Son breves comentarios en acuerdo o desacuerdo con aspectos contenidos en los trabajos publicados y que pueden estar relacionados con: conceptos, metodologías, interpretaciones, resultados, etc., sobre artículos publicados en la revista."
Las cartas permiten intercambiar ideas y opiniones entre autores y lectores de la revista, siendo esta actividad tan interesante como el artículo original desencadenante del intercambio de correspondencia.
Según García (1988) F. ¿Usamos los temas exactitud, valides, precisión, reductibilidad, y fiabilidad? Una propuesta para discusión."Las cartas tienen gran importancia y a pesar de ser un formato de publicación menor, se rigen por el mismo sistema de arbitraje externo al que se someten el resto de los artículos recibidos en el editorial. En todos los casos los autores de los artículos a quienes va dirigida la carta, pueden responder y argumentar los aspectos señalados en las cartas. "
Ejemplo de géneros periodísticos de opinión
1.editorial:
- Editorial El Mundo de Venezuela.
La primera semana de Marzo la Empresa “Manos a la Obra” ejecutara un contrato con la que contara con 100 cámaras de seguridad de vigilancia para brindar a los venezolanos una mejor seguridad.
Como muchos saben la tasa de homicidio a incrementado en un 50% en lo que va de año, una cifra ciertamente alarmante en comparación con el año pasado; estas cámaras costaron 2000 dólares y ahora están dispuestos en el Fondo Monetario del Ministerio de Seguridad.
La empresa que fue seleccionada tendrá un tiempo prolongado de 6 meses para el funcionamiento de dichas cámaras, algunas de ellas serán instaladas en centro comerciales, Calles y avenidas de la ciudad de Caracas.
2.Articulo:
Más cine por favor
Por: Juan Palomo Edición digital de El Cultural.
“Lo de la vida comunitaria y las alegrías beats tienen estas consecuencias: parece que en enero de 1960 Allen Ginsberg y Ferlinghetti, entre otros, viajaron a Chile para participar en el Primer Encuentro de Poetas Americanos y que Ginsberg, que fue para una semana, se quedó tres meses en la casa de Nicanor Parra en La Reina. Ferlinghetti fue más discreto, aunque años más tarde era posible reconocer la influencia del antipoeta chileno en sus versos.
La desigualdad que castiga a las escritoras frente a sus colegas masculinos es un clamor. La semana pasada las temidas Clásicas y modernas presentaban “Descubrir lo que se sabe”, un informe que denuncia que los hombres han ganado el 82 por ciento de los 48 premios de poesía estudiados. No son las únicas: en Gran Bretaña acaba de nacer el premio Staunch, dotado con 2000 libras, para thrillers en los que ninguna mujer sea agredida, golpeada, acosada, explotada sexualmente, violada o asesinada. ¿Recogerán el guante los Lemaitre, Conolly, Winslow y demás?
Como cada febrero, he empezado a prepararme mi lista de galerías para visitar durante ARCO y no salgo de mi asombro al no encontrar entre ellas a la santanderina Juan Silió. Dicen las lenguas que saben que galerías más poderosas con las que comparte artistas, han presionado para que se quede fuera. No lo sé, pero qué pena perdernos sus piezas de Miguel Ángel Tornero, Juan López, Carlos Irijalba y tantos otros. A López, por ejemplo, tendremos que buscarlo en la galería mexicana Tiro al Blanco.
Cómo me ha alegrado que Álex de la Iglesia se haya apartado de su línea habitual y haya realizado Perfectos desconocidos, remake de la italiana Perfetti sconosciuti (2016), que se ha mantenido en cartelera con una dignidad insólita gracias a interpretaciones como las de Belén Rueda y Eduard Fernández. Pero quería hablarles de su faceta de productor, porque tiene en cartera, para estrenar en marzo, Errementari, una película dirigida por Paul Urkijo que está ambientada en la primera Guerra Carlista y que la protagonizan Kandido Uranga y Eneko Sagardoy. Vuelve el terror y la mitología vasca a nuestras salas y hablado en euskera antiguo”.
3.Columna:
Empeorando
Nunca hay que bajar la guardia en la defensa de nuestros valores, aunque parezcan sólidos y obvios
Con nuestra habitual estrechez de miras, tendemos a pensar que el momento histórico que
vivimos es el más moderno y sofisticado de todos los tiempos. Como si el progreso fuera
algo inevitable y nosotros mismos la cúspide del desarrollo humano. Nada más lejos de la
verdad; los logros sociales son resbaladizos y volátiles y a menudo se producen regresiones:
por ejemplo, la situación de la mujer era mejor a principios del siglo XIX que 100 años más
tarde. Nunca hay que bajar la guardia en la defensa de nuestros valores, aunque parezcan
sólidos y obvios. A veces los pueblos eligen la involución e incluso el suicidio, como sucedió
con la Alemania nazi.
Digo todo esto ante la coincidencia en las últimas semanas de noticias homófobas. La
muerte en el civilizado Chile de Daniel Zamudio, de 24 años, tras haber sido torturado
durante seis horas por ser gay; la entrada en vigor de la nueva ley rusa contra los
homosexuales, a quienes compara con los pedófilos; o las palabras del obispo de Alcalá de
Henares, que no pasarían de ser una mentecatez petarda si no fuera porque las dijo en una
misa, o sea, revestido de su poder de brujo, y porque para soltar una homilía así tiene que
sentirse socialmente amparado y acompañado. Sí, me temo que damos demasiadas cosas
por seguras. Por ejemplo, que los gays ya no tienen ningún problema en Occidente; o que el
machismo está superado y hablar de los derechos de las mujeres es una anticualla; o que no
existe ningún antisemitismo en España sino indignación por la cuestión palestina (y es
verdad que el maltrato a los palestinos es un escándalo, pero además creo ver un
antisemitismo creciente y preocupante). Y así, mientras nuestros valores se llenan de polvo
arrumbados en una estantería, los retrógrados medran. Y, para peor, en el caldo de cultivo de
una recesión. Cuidado con las crisis: engordan a las bestias.
4.Critica:
Es frecuente que las personas de escasa cultura piensen que criticar es solamente señalar cualidades negativas de algo. Menudean las críticas a las costumbres, a la política, al deporte, a la religión, etc. Nada más lejos de la verdad.
Criticar no es censurar ni elogiar. Criticar es enjuiciar, dando las razones del porqué algo se considera como bueno o como malo. No basta con diferir de lo que se critica, se deben exponer argumentos convincentes. Cualquiera dice que le gusta o no la última noticia que ha leído.
Muy pocos, los críticos de verdad, apoyan razonadamente sus opiniones.
El crítico, para ser digno de llamarse así, debe:
a) Informar con objetividad, no alterar las creaciones ajenas e interpre-las fielmente.
b) Demostrar sus opiniones, no aventurar juicios irreflexivos que no puedan sostenerse. Fundamentar toda afirmación.
c) Juzgar con ponderación y justicia, no aceptar criterios parciales y subjetivos. Recalcar lo positivo y reprobar lo negativo, venga de donde viniere.
d) Escribir con agilidad, precisión y claridad, no pretender impresionar con frases pedantes que dificulten la comprensión. Intentar, hasta donde sea posible, comunicarse efectivamente con el mayor número de lectores.
La crítica es literaria cuando trata de novedades bibliográficas; artística, si habla de exposiciones de pintura, escultura o conciertos musicales; y teatral o cinematográfica, cuando se refiere a espectáculos públicos.
Para Osear Wilde, "El crítico está en relación con la obra de arte que critica, en el mismo estado que el artista con respecto al mundo visible de la forma y el color o el invisible de la pasión y el sentimiento. Es una creación dentro de otra creación. Es el registro de la propia alma. Para el crítico fueron escritos los libros y pintados los cuadros. Se ocupa del arte, no como expresión, sino como impresión."
Ilustraré, para dar cuerpo a los conceptos que acabo de citar, las diversas críticas:
Francisco Zendejas, el día 8 de diciembre de 1974, en Excélsior, critica literariamente la obra El constitucionalismo social mexicano, por Jorge Sayeg Helú.
"El constitucionalismo social mexicano, vols. I, II y III, por Jorge Sayeg Helú, se ocupa de estudiar el desarrollo de nuestro país desde sus orígenes mismos hasta el término de la revolución armada, que se proyectó en la Constitución de 1917.
Reviste importancia un estudio de esta naturaleza, pues pocos son los que, dando a la historia de México el necesario enfoque jurídico-social que se requiere, se han publicado hasta hoy, y, que sepamos, ninguno se ocupa de hacerlo de manera global. Tiene, además, la virtud de ser, a la vez que un estudio amplio de la historia constitucional de México hasta la expedición de nuestra todavía vigente Carta Fundamental, un colorido cuadro de los aspectos parciales de cada una de las etapas más relevantes de nuestra historia. Por ello, nos parece que su lectura interesará no sólo al especialista en la historia jurídica, sino al lector común, que se emocionará con muchos de sus pasajes.
¿Cuál o cuáles fueron las razones que llevaron a Hidalgo y a Morelos a lanzar a los mexicanos a la guerra de Independencia? ¿Por qué ésta, en su iniciación, más que un movimiento político tendiente a desligarnos materialmente de España, asumió el carácter de una verdadera revolución social? ¿Por qué la época centralista puede bien ser considerada como una etapa de anarquía? ¿Cómo fue que Juárez, basado en la Constitución de 1857, logró la consolidación de la nacionalidad mexicana? ¿Cuál fue el pro y el contra de la etapa que presidió Porfirio Díaz?, ¿por qué nuestra Revolución, en su primera fase, revistió un contenido predominantemente político,y no fue sino hasta después que se manifestara en su auténtica dimensión política y social?...
A estas interrogantes, nos parece, responde la obra de Sayeg Helú..."
Encuentro un ejemplo de crítica artística teatral en lo que Antonio López Chavira escribe acerca de la obra "Dos náufragos tras el pescado", aparecida el 4 de diciembre de 1974 en Excélsior:
Originalmente, esta pieza de André Roussin —con el titulo de "La pequeña choza"— era una comedia bastante divertida cuyas intenciones, partícipes de un incipiente feminismo, se popularizaron gracias a la versión cinematográfica que protagonizara Ava Gardner en Hollywood.
Ahora, presentada en México con el nombre de "Dos náufragos tras el pescado", se ha convertido en un intento de algo que pretende hacerse pasar por "vodevil familiar", y que no alcanza ni siquiera el nivel cualitativo de chiste car-pero. A pesar de que la idea de montarla en México pudo haber rendido, al menos, un experimento interesante (debido a su tratamiento del adulterio), la dirección de Alberto Rojas, que se insinúa en esta puesta en escena, ha nulificado totalmente sus efectos e incluso su carácter de pieza teatral.
En un escenario tan pequeño, como el del teatio de la República, ambientado por la bien lograda, pero aparatosa, escenografía de Hugo Maclas, el movimiento escénico se ve reducido a una monótona y mínima expresión. La falta de naturalidad en las actitudes y diálogos, así como unas actuaciones tiesas y esquemáticas, provocan en el público un aburrimiento casi comparable al que demuestran los protagonistas, brevemente interrumpido por los oportunos comentarios de Evita Muñoz "Chachita", que hace lo imposible por sacar a flote la empresa, infructuosamente.
Alfonso Zayas y Alberto Rojas, en los papeles de marido y amante, están completamente faltos de gracia y desaprovechan una vena humorística que pudo haber salvado lo malo de sus actuaciones. Jorge Ortiz de Pinedo, en su personaje de náufrago canibalesco-cocinero-veracruzano, mantiene trabajosamente lo ilógico de su personaje, prefabricado de tal manera que encaje perfectamente en la serie de adaptaciones al texto original, elaboradas por medio de chistes gastados y una mentalidad casi burocrática por su falta de ingenio, que han convertido "La pequeña choza" en este insostenible bodrio."
García Riera nos ofrece un excelente ejemplo de crítica cinematográfica.
Transcribo a continuación la que redactó de la película Ludwig de Luchino Visconti, aparecida en Excélsior el 4 de diciembre de 1974.
"Por si no fueran suficientes los infortunios que se abatieron sobre el monarca bávaro del siglo XIX, cuya historia cuenta Luchino Visconti en una suntuosa, bella y curiosamente contenida película, he aquí que ésta ha sido exhibida en la Muestra con el título de La pasión de un rey. Francamente, me parece lícito olvidar esa nueva fantasía de los distribuidores y retener el buen título original de la cinta que es simplemente el de Ludwig.
La contención de Visconti, que quizá algunos hayan tomado por frialdad, puede ser resultado paradójico, como en tantos casos, del sentimiento de afinidad. Ese conmovedor rey Luis de Baviera. que quiso gobernar a favor del espíritu, del arte, y de espaldas a las exigencias políticas y sociales de su época, que odiaba a Munich, la capital de su estado, y prefería vivir en los delirantes castillos por él mismo edificados, fue de una estirpe demasiado reconocible para el realizador de Senso y de II Gattopardo. Visconti ha sido uno de los mejores cronistas que ha tenido el siglo XIX en el cine, por su comprensión clara del choque entre el espíritu romántico y el desarrollo de la historia europea. La visión de esa colisión dramática que dio sustancia dialéctica a tantos personajes viscontianos, se atenúa en Ludwig por mero hecho: si la cámara persigue insistentemente a un rey desequilibrado (neurótico, diríamos ahora), agónico y esteta (sublimador, se diría ahora), poco o casi nada muestra de la época, del medio social con el que chocó.
Cabe preguntarse si Visconti no ha tenido el pudor de impedirse ver más del contexto en que Ludwig actuó que el propio rey. Por eso hablaba de afinidad: es de tal manera manifestó el amor del cineasta por su personaje, que explica su renuncia a ridiculizarlo por el mero contraste con el mundo real al que tan ajeno era el monarca. Lo que viene a decirnos la película —y nos lo dice en forma muy justa e inspirada— es que Ludwig sólo vivió en un mundo, el mundo de sus obsesiones, casi totalmente incomunicado con el otro. Que un hombre capaz de mantenerse en esa suerte de ámbito intrauterino fuera al mismo tiempo un rey, por simple azar dinástico, da suficiente medida de su tragedia. (Por lo demás, resulta claramente significativo, en ese orden, que Ludwig admirara profundamente a Wagner y no soportara al mismo tiempo ver en el compositor a una persona de carne y hueso y que lo mismo le pasara con la princesa Sofía, con Isabel de Austria o con un actor, como puede apreciarse en la cinta.)
La pasión de un rey (Ludwig), película italiana, en colores de Luchino Visconti, sobre un argumento suyo, de Enrico Medioli y de Suso Cecchi d'Amico, con Helmut Berger, Romy Schneider, Trevor Howard, Silvana Mangano, Gert Frobe.
Criticar no es censurar ni elogiar. Criticar es enjuiciar, dando las razones del porqué algo se considera como bueno o como malo. No basta con diferir de lo que se critica, se deben exponer argumentos convincentes. Cualquiera dice que le gusta o no la última noticia que ha leído.
Muy pocos, los críticos de verdad, apoyan razonadamente sus opiniones.
El crítico, para ser digno de llamarse así, debe:
a) Informar con objetividad, no alterar las creaciones ajenas e interpre-las fielmente.
b) Demostrar sus opiniones, no aventurar juicios irreflexivos que no puedan sostenerse. Fundamentar toda afirmación.
c) Juzgar con ponderación y justicia, no aceptar criterios parciales y subjetivos. Recalcar lo positivo y reprobar lo negativo, venga de donde viniere.
d) Escribir con agilidad, precisión y claridad, no pretender impresionar con frases pedantes que dificulten la comprensión. Intentar, hasta donde sea posible, comunicarse efectivamente con el mayor número de lectores.
La crítica es literaria cuando trata de novedades bibliográficas; artística, si habla de exposiciones de pintura, escultura o conciertos musicales; y teatral o cinematográfica, cuando se refiere a espectáculos públicos.
Para Osear Wilde, "El crítico está en relación con la obra de arte que critica, en el mismo estado que el artista con respecto al mundo visible de la forma y el color o el invisible de la pasión y el sentimiento. Es una creación dentro de otra creación. Es el registro de la propia alma. Para el crítico fueron escritos los libros y pintados los cuadros. Se ocupa del arte, no como expresión, sino como impresión."
Ilustraré, para dar cuerpo a los conceptos que acabo de citar, las diversas críticas:
Francisco Zendejas, el día 8 de diciembre de 1974, en Excélsior, critica literariamente la obra El constitucionalismo social mexicano, por Jorge Sayeg Helú.
"El constitucionalismo social mexicano, vols. I, II y III, por Jorge Sayeg Helú, se ocupa de estudiar el desarrollo de nuestro país desde sus orígenes mismos hasta el término de la revolución armada, que se proyectó en la Constitución de 1917.
Reviste importancia un estudio de esta naturaleza, pues pocos son los que, dando a la historia de México el necesario enfoque jurídico-social que se requiere, se han publicado hasta hoy, y, que sepamos, ninguno se ocupa de hacerlo de manera global. Tiene, además, la virtud de ser, a la vez que un estudio amplio de la historia constitucional de México hasta la expedición de nuestra todavía vigente Carta Fundamental, un colorido cuadro de los aspectos parciales de cada una de las etapas más relevantes de nuestra historia. Por ello, nos parece que su lectura interesará no sólo al especialista en la historia jurídica, sino al lector común, que se emocionará con muchos de sus pasajes.
¿Cuál o cuáles fueron las razones que llevaron a Hidalgo y a Morelos a lanzar a los mexicanos a la guerra de Independencia? ¿Por qué ésta, en su iniciación, más que un movimiento político tendiente a desligarnos materialmente de España, asumió el carácter de una verdadera revolución social? ¿Por qué la época centralista puede bien ser considerada como una etapa de anarquía? ¿Cómo fue que Juárez, basado en la Constitución de 1857, logró la consolidación de la nacionalidad mexicana? ¿Cuál fue el pro y el contra de la etapa que presidió Porfirio Díaz?, ¿por qué nuestra Revolución, en su primera fase, revistió un contenido predominantemente político,y no fue sino hasta después que se manifestara en su auténtica dimensión política y social?...
A estas interrogantes, nos parece, responde la obra de Sayeg Helú..."
Encuentro un ejemplo de crítica artística teatral en lo que Antonio López Chavira escribe acerca de la obra "Dos náufragos tras el pescado", aparecida el 4 de diciembre de 1974 en Excélsior:
Originalmente, esta pieza de André Roussin —con el titulo de "La pequeña choza"— era una comedia bastante divertida cuyas intenciones, partícipes de un incipiente feminismo, se popularizaron gracias a la versión cinematográfica que protagonizara Ava Gardner en Hollywood.
Ahora, presentada en México con el nombre de "Dos náufragos tras el pescado", se ha convertido en un intento de algo que pretende hacerse pasar por "vodevil familiar", y que no alcanza ni siquiera el nivel cualitativo de chiste car-pero. A pesar de que la idea de montarla en México pudo haber rendido, al menos, un experimento interesante (debido a su tratamiento del adulterio), la dirección de Alberto Rojas, que se insinúa en esta puesta en escena, ha nulificado totalmente sus efectos e incluso su carácter de pieza teatral.
En un escenario tan pequeño, como el del teatio de la República, ambientado por la bien lograda, pero aparatosa, escenografía de Hugo Maclas, el movimiento escénico se ve reducido a una monótona y mínima expresión. La falta de naturalidad en las actitudes y diálogos, así como unas actuaciones tiesas y esquemáticas, provocan en el público un aburrimiento casi comparable al que demuestran los protagonistas, brevemente interrumpido por los oportunos comentarios de Evita Muñoz "Chachita", que hace lo imposible por sacar a flote la empresa, infructuosamente.
Alfonso Zayas y Alberto Rojas, en los papeles de marido y amante, están completamente faltos de gracia y desaprovechan una vena humorística que pudo haber salvado lo malo de sus actuaciones. Jorge Ortiz de Pinedo, en su personaje de náufrago canibalesco-cocinero-veracruzano, mantiene trabajosamente lo ilógico de su personaje, prefabricado de tal manera que encaje perfectamente en la serie de adaptaciones al texto original, elaboradas por medio de chistes gastados y una mentalidad casi burocrática por su falta de ingenio, que han convertido "La pequeña choza" en este insostenible bodrio."
García Riera nos ofrece un excelente ejemplo de crítica cinematográfica.
Transcribo a continuación la que redactó de la película Ludwig de Luchino Visconti, aparecida en Excélsior el 4 de diciembre de 1974.
"Por si no fueran suficientes los infortunios que se abatieron sobre el monarca bávaro del siglo XIX, cuya historia cuenta Luchino Visconti en una suntuosa, bella y curiosamente contenida película, he aquí que ésta ha sido exhibida en la Muestra con el título de La pasión de un rey. Francamente, me parece lícito olvidar esa nueva fantasía de los distribuidores y retener el buen título original de la cinta que es simplemente el de Ludwig.
La contención de Visconti, que quizá algunos hayan tomado por frialdad, puede ser resultado paradójico, como en tantos casos, del sentimiento de afinidad. Ese conmovedor rey Luis de Baviera. que quiso gobernar a favor del espíritu, del arte, y de espaldas a las exigencias políticas y sociales de su época, que odiaba a Munich, la capital de su estado, y prefería vivir en los delirantes castillos por él mismo edificados, fue de una estirpe demasiado reconocible para el realizador de Senso y de II Gattopardo. Visconti ha sido uno de los mejores cronistas que ha tenido el siglo XIX en el cine, por su comprensión clara del choque entre el espíritu romántico y el desarrollo de la historia europea. La visión de esa colisión dramática que dio sustancia dialéctica a tantos personajes viscontianos, se atenúa en Ludwig por mero hecho: si la cámara persigue insistentemente a un rey desequilibrado (neurótico, diríamos ahora), agónico y esteta (sublimador, se diría ahora), poco o casi nada muestra de la época, del medio social con el que chocó.
Cabe preguntarse si Visconti no ha tenido el pudor de impedirse ver más del contexto en que Ludwig actuó que el propio rey. Por eso hablaba de afinidad: es de tal manera manifestó el amor del cineasta por su personaje, que explica su renuncia a ridiculizarlo por el mero contraste con el mundo real al que tan ajeno era el monarca. Lo que viene a decirnos la película —y nos lo dice en forma muy justa e inspirada— es que Ludwig sólo vivió en un mundo, el mundo de sus obsesiones, casi totalmente incomunicado con el otro. Que un hombre capaz de mantenerse en esa suerte de ámbito intrauterino fuera al mismo tiempo un rey, por simple azar dinástico, da suficiente medida de su tragedia. (Por lo demás, resulta claramente significativo, en ese orden, que Ludwig admirara profundamente a Wagner y no soportara al mismo tiempo ver en el compositor a una persona de carne y hueso y que lo mismo le pasara con la princesa Sofía, con Isabel de Austria o con un actor, como puede apreciarse en la cinta.)
La pasión de un rey (Ludwig), película italiana, en colores de Luchino Visconti, sobre un argumento suyo, de Enrico Medioli y de Suso Cecchi d'Amico, con Helmut Berger, Romy Schneider, Trevor Howard, Silvana Mangano, Gert Frobe.
5.Cartas al director:
Sr. Director:
Me cuento como un asiduo lector de su revista deportiva “Deportendencias”, y le agradezco que tenga esta sección.
En mi opinión es una lastima que hayan propuesto que el básquetbol sea retirado de los juegos panamericanos que se realizarían en Guadalajara, y más después de que México sea uno de los primeros países en los que llegó el básquetbol, y la circunstancia por la cual lo retiran es desde mi punto de vista un absurdo.
Como la resolución de retirarla de la justa deportiva aun no es definitiva, es solo cuestión de esperar la conclusión de los directivos. De cualquier forma, este evento deportivo es una justa muy importante para nuestro país.
Lo único que falta, es que nuestros competidores alcancen suficientes preseas, como para que México quede en un buen lugar, a nivel americano, y estar listos para las olimpiadas que se realizarán el año entrante en Londres Inglaterra.
Me cuento como un asiduo lector de su revista deportiva “Deportendencias”, y le agradezco que tenga esta sección.
En mi opinión es una lastima que hayan propuesto que el básquetbol sea retirado de los juegos panamericanos que se realizarían en Guadalajara, y más después de que México sea uno de los primeros países en los que llegó el básquetbol, y la circunstancia por la cual lo retiran es desde mi punto de vista un absurdo.
Como la resolución de retirarla de la justa deportiva aun no es definitiva, es solo cuestión de esperar la conclusión de los directivos. De cualquier forma, este evento deportivo es una justa muy importante para nuestro país.
Lo único que falta, es que nuestros competidores alcancen suficientes preseas, como para que México quede en un buen lugar, a nivel americano, y estar listos para las olimpiadas que se realizarán el año entrante en Londres Inglaterra.
NO SABES LA QUE TE ESPERA, A TI Y A ESCUELA DE PADRES
ResponderEliminar